Este contenido solo tiene fines divulgativos. Para obtener consejos o diagnósticos médicos, acude siempre a un profesional.

25 de noviembre: El acompañamiento como acto de cuidado en la lucha contra la violencia

Ilustración de una mujer serena rodeada de flores, representando la paz y el autocuidado en la salud mental de las mujeres.

Cada 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la sociedad se detiene para mirar una realidad dolorosa y persistente que afecta profundamente la salud mental y el bienestar de millones de mujeres y niñas en todo el mundo. La violencia de género no es solo un acto físico o sexual; abarca también el maltrato emocional y psicológico, que es una forma de control y coerción que socava la percepción de la realidad y la autonomía de la persona.

En Clínica Santa Cecilia, con más de 75 años de trayectoria al servicio de la salud mental de las mujeres, entendemos que la violencia es una grave violación de los derechos humanos y un problema de salud pública que deja secuelas profundas en el equilibrio psicológico, emocional y social.

El vínculo entre violencia y salud mental

La experiencia de violencia, en cualquiera de sus formas (psicológica, física, sexual o económica), tiene un impacto directo y negativo en la salud mental de las mujeres, pudiendo manifestarse en trastornos como depresión, ansiedad e incluso un mayor riesgo de ideas e intentos de suicidio.

En Chile, las estadísticas nos recuerdan la urgencia de este problema:

  • El 31,4% de las mujeres en algún momento de su vida ha reconocido haber sufrido violencia psicológica (SERNAMEG, 4ª Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer ENVIF 2020).
  • Casi una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física y/o sexual, principalmente por parte de una pareja íntima (Organización Mundial de la Salud 2021).

Este panorama subraya la necesidad de un cuidado integral que reconozca que la salud mental se cultiva en un entorno de seguridad y respeto.

Acompañar: Un enfoque humano y empático

Si conoces o acompañas a una mujer que ha sido víctima de violencia, tu presencia y cuidado son vitales. En nuestra visión, el acompañamiento se construye día a día, con gestos de respeto y empatía, sin intentar corregir ni apresurar soluciones.

Para ofrecer un sostén efectivo, considera estos puntos clave, siguiendo un enfoque empático:

  • Escuchar sin juzgar y validar su dolor: Atender no significa intervenir. A veces, la persona solo necesita un espacio seguro donde su experiencia sea reconocida sin ser minimizada con frases como «esto pasará». Decir “entiendo que debe ser muy difícil” o “aquí estoy contigo” es un acto poderoso de dignidad y apoyo.
  • Respetar su ritmo: Acompañarla en sus tiempos, sin forzarla a participar en actividades sociales o a “animarse”. Respetar no es aislar, es estar presente de manera discreta.
  • Ofrecer gestos de cuidado práctico: Pequeños actos como hacer una comida o ayudar a ordenar un espacio sin enfatizar la «ayuda» dicen “me importas” sin necesidad de grandes discursos.
  • Cuidar de ti misma/o: La experiencia cercana de la violencia y el dolor puede ser emocionalmente desgastante. Es fundamental que busques tus propios espacios de descanso, reflexión y apoyo para poder sostener a otros con presencia auténtica.

La Importancia de la ayuda profesional 

Si el malestar emocional es persistente, intenso (como una tristeza prolongada, falta de motivación o alteraciones graves del sueño), es crucial buscar ayuda profesional.

Buscar ayuda es una muestra de autocuidado y valentía. Si crees que un ser querido lo necesita, puedes sugerirlo con ternura: “¿Te gustaría que busquemos juntos un profesional que te acompañe?”, dejando la puerta abierta y respetando su disposición.

En Clínica Santa Cecilia, tenemos un compromiso con el cuidado integral que abarca los aspectos biopsicosociales y espirituales de cada mujer. Brindamos tratamientos psiquiátricos de calidad para la depresión y otros trastornos, con un enfoque humano y empático.

En este 25 de noviembre y todos los días, te invitamos a ser parte de la solución, promoviendo el respeto, la empatía y el acompañamiento consciente.

— 

Si necesitas ayuda o conoces a alguien que la requiera, no dudes en acercarte a conversar con nosotras. Estamos aquí para escucharte y ayudarte.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:

  • +56 2 2699 6838
  • +56 2 2699 0643
  • +56 9 6844 2299

Entradas similares:

Ilustración de una mujer serena rodeada de flores, representando la paz y el autocuidado en la salud mental de las mujeres.

25 de noviembre: El acompañamiento como acto de cuidado en la lucha contra la violencia

Cada 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la sociedad se detiene para mirar una realidad dolorosa y persistente que afecta profundamente la salud mental y el bienestar de millones de mujeres y niñas en todo el mundo. La violencia de género no es solo un acto físico o sexual; abarca también el maltrato emocional y psicológico, que es una forma de control y coerción que socava la percepción de la realidad y la autonomía de la persona.

Cada 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la sociedad se detiene para mirar una realidad dolorosa y persistente que afecta profundamente la salud mental y el bienestar de millones de mujeres y niñas en todo el mundo. La violencia de género no es solo un acto físico o sexual; abarca también el maltrato emocional y psicológico, que es una forma de control y coerción que socava la percepción de la realidad y la autonomía de la persona.

En Clínica Santa Cecilia, con más de 75 años de trayectoria al servicio de la salud mental de las mujeres, entendemos que la violencia es una grave violación de los derechos humanos y un problema de salud pública que deja secuelas profundas en el equilibrio psicológico, emocional y social.

El vínculo entre violencia y salud mental

La experiencia de violencia, en cualquiera de sus formas (psicológica, física, sexual o económica), tiene un impacto directo y negativo en la salud mental de las mujeres, pudiendo manifestarse en trastornos como depresión, ansiedad e incluso un mayor riesgo de ideas e intentos de suicidio.

En Chile, las estadísticas nos recuerdan la urgencia de este problema:

  • El 31,4% de las mujeres en algún momento de su vida ha reconocido haber sufrido violencia psicológica (SERNAMEG, 4ª Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer ENVIF 2020).
  • Casi una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física y/o sexual, principalmente por parte de una pareja íntima (Organización Mundial de la Salud 2021).

Este panorama subraya la necesidad de un cuidado integral que reconozca que la salud mental se cultiva en un entorno de seguridad y respeto.

Acompañar: Un enfoque humano y empático

Si conoces o acompañas a una mujer que ha sido víctima de violencia, tu presencia y cuidado son vitales. En nuestra visión, el acompañamiento se construye día a día, con gestos de respeto y empatía, sin intentar corregir ni apresurar soluciones.

Para ofrecer un sostén efectivo, considera estos puntos clave, siguiendo un enfoque empático:

  • Escuchar sin juzgar y validar su dolor: Atender no significa intervenir. A veces, la persona solo necesita un espacio seguro donde su experiencia sea reconocida sin ser minimizada con frases como «esto pasará». Decir “entiendo que debe ser muy difícil” o “aquí estoy contigo” es un acto poderoso de dignidad y apoyo.
  • Respetar su ritmo: Acompañarla en sus tiempos, sin forzarla a participar en actividades sociales o a “animarse”. Respetar no es aislar, es estar presente de manera discreta.
  • Ofrecer gestos de cuidado práctico: Pequeños actos como hacer una comida o ayudar a ordenar un espacio sin enfatizar la «ayuda» dicen “me importas” sin necesidad de grandes discursos.
  • Cuidar de ti misma/o: La experiencia cercana de la violencia y el dolor puede ser emocionalmente desgastante. Es fundamental que busques tus propios espacios de descanso, reflexión y apoyo para poder sostener a otros con presencia auténtica.

La Importancia de la ayuda profesional 

Si el malestar emocional es persistente, intenso (como una tristeza prolongada, falta de motivación o alteraciones graves del sueño), es crucial buscar ayuda profesional.

Buscar ayuda es una muestra de autocuidado y valentía. Si crees que un ser querido lo necesita, puedes sugerirlo con ternura: “¿Te gustaría que busquemos juntos un profesional que te acompañe?”, dejando la puerta abierta y respetando su disposición.

En Clínica Santa Cecilia, tenemos un compromiso con el cuidado integral que abarca los aspectos biopsicosociales y espirituales de cada mujer. Brindamos tratamientos psiquiátricos de calidad para la depresión y otros trastornos, con un enfoque humano y empático.

En este 25 de noviembre y todos los días, te invitamos a ser parte de la solución, promoviendo el respeto, la empatía y el acompañamiento consciente.

— 

Si necesitas ayuda o conoces a alguien que la requiera, no dudes en acercarte a conversar con nosotras. Estamos aquí para escucharte y ayudarte.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:

  • +56 2 2699 6838
  • +56 2 2699 0643
  • +56 9 6844 2299

Entradas similares: