Hablemos del trastorno bipolar sin mitos ni prejuicios

Cuando se habla del trastorno bipolar, suelen aparecer ideas que no siempre reflejan lo que realmente significa vivir con este trastorno psiquiátrico. Con frecuencia se confunde con simples cambios de ánimo o se asocia a prejuicios que no reflejan la realidad de quienes la viven.

Hablar con claridad y sin tabúes es fundamental para generar mayor comprensión y empatía. A continuación, compartimos algunos mitos frecuentes sobre la bipolaridad y qué hay de cierto en ellos.

Mito 1: “La bipolaridad es solo tener cambios de humor”

Verdad: No se trata de variaciones emocionales cotidianas. La bipolaridad se caracteriza por episodios de manía —momentos de energía elevada, menor necesidad de dormir, pensamientos más rápidos— y episodios de depresión —sensaciones de tristeza profunda, falta de energía, desinterés—. Estos estados pueden extenderse por días o semanas y tienen un impacto significativo en la vida de la persona.

Mito 2: “Las personas con bipolaridad no pueden llevar una vida plena”

Verdad: Con un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y apoyo constante, las personas con bipolaridad pueden desarrollarse en distintos ámbitos, estudiar, trabajar, formar vínculos y disfrutar de una vida satisfactoria. El tratamiento combina acompañamiento médico, psicoterapia y hábitos de autocuidado.

Mito 3: “Es un trastorno poco común”

Verdad: No lo es. Se estima que aproximadamente un 2% de la población mundial vive con bipolaridad. Conocer más sobre este diagnóstico ayuda a comprender que no es algo aislado ni excepcional, y que muchas personas lo atraviesan con diferentes experiencias.

Mito 4: “La bipolaridad vuelve a las personas violentas”

Verdad: Este es uno de los prejuicios más dañinos. La bipolaridad no define la forma de relacionarse ni convierte a alguien en violento. Lo que puede suceder, si no se cuenta con un tratamiento, es que los cambios de ánimo generen dificultades en la vida cotidiana, pero esto no significa que una persona con bipolaridad sea peligrosa.

Mito 5: “Superar la bipolaridad depende solo de la fuerza de voluntad”

Verdad: La bipolaridad no se resuelve únicamente con “ganas” o con actitud. Es un trastorno psiquiátrico que requiere acompañamiento profesional. El tratamiento permite estabilizar los episodios y mejorar la calidad de vida, y contar con una red de apoyo cercana es también un factor muy importante en este proceso.

Para tener en cuenta

Derribar mitos en torno a la bipolaridad nos permite mirar con más respeto y empatía a quienes viven con este diagnóstico. En Clínica Santa Cecilia creemos que hablar de salud mental de manera clara y sin prejuicios contribuye a una sociedad más consciente y solidaria.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:

 +56 2 2699 6838 | +56 2 2699 0643 | +56 9 6844 2299

Entradas similares:

Hablemos del trastorno bipolar sin mitos ni prejuicios

Cuando se habla del trastorno bipolar, suelen aparecer ideas que no siempre reflejan lo que realmente significa vivir con este trastorno psiquiátrico. Con frecuencia se confunde con simples cambios de ánimo o se asocia a prejuicios que no reflejan la realidad de quienes la viven.

Cuando se habla del trastorno bipolar, suelen aparecer ideas que no siempre reflejan lo que realmente significa vivir con este trastorno psiquiátrico. Con frecuencia se confunde con simples cambios de ánimo o se asocia a prejuicios que no reflejan la realidad de quienes la viven.

Hablar con claridad y sin tabúes es fundamental para generar mayor comprensión y empatía. A continuación, compartimos algunos mitos frecuentes sobre la bipolaridad y qué hay de cierto en ellos.

Mito 1: “La bipolaridad es solo tener cambios de humor”

Verdad: No se trata de variaciones emocionales cotidianas. La bipolaridad se caracteriza por episodios de manía —momentos de energía elevada, menor necesidad de dormir, pensamientos más rápidos— y episodios de depresión —sensaciones de tristeza profunda, falta de energía, desinterés—. Estos estados pueden extenderse por días o semanas y tienen un impacto significativo en la vida de la persona.

Mito 2: “Las personas con bipolaridad no pueden llevar una vida plena”

Verdad: Con un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y apoyo constante, las personas con bipolaridad pueden desarrollarse en distintos ámbitos, estudiar, trabajar, formar vínculos y disfrutar de una vida satisfactoria. El tratamiento combina acompañamiento médico, psicoterapia y hábitos de autocuidado.

Mito 3: “Es un trastorno poco común”

Verdad: No lo es. Se estima que aproximadamente un 2% de la población mundial vive con bipolaridad. Conocer más sobre este diagnóstico ayuda a comprender que no es algo aislado ni excepcional, y que muchas personas lo atraviesan con diferentes experiencias.

Mito 4: “La bipolaridad vuelve a las personas violentas”

Verdad: Este es uno de los prejuicios más dañinos. La bipolaridad no define la forma de relacionarse ni convierte a alguien en violento. Lo que puede suceder, si no se cuenta con un tratamiento, es que los cambios de ánimo generen dificultades en la vida cotidiana, pero esto no significa que una persona con bipolaridad sea peligrosa.

Mito 5: “Superar la bipolaridad depende solo de la fuerza de voluntad”

Verdad: La bipolaridad no se resuelve únicamente con “ganas” o con actitud. Es un trastorno psiquiátrico que requiere acompañamiento profesional. El tratamiento permite estabilizar los episodios y mejorar la calidad de vida, y contar con una red de apoyo cercana es también un factor muy importante en este proceso.

Para tener en cuenta

Derribar mitos en torno a la bipolaridad nos permite mirar con más respeto y empatía a quienes viven con este diagnóstico. En Clínica Santa Cecilia creemos que hablar de salud mental de manera clara y sin prejuicios contribuye a una sociedad más consciente y solidaria.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:

 +56 2 2699 6838 | +56 2 2699 0643 | +56 9 6844 2299

Entradas similares: