Cuidarte también es prevenir: cuándo pedir apoyo en salud mental

En Chile, los problemas de salud mental afectan a un porcentaje importante de la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016–2017 reveló que alrededor del 16 % de las personas presentaba síntomas asociados a un trastorno depresivo, siendo las mujeres quienes reportaron una mayor prevalencia. Y aunque este estudio sigue siendo la última encuesta oficial disponible, cifras más recientes confirman que el malestar emocional sigue presente en gran parte de la sociedad.

De acuerdo con el Termómetro de Salud Mental ACHS–UC 2025, un 13 % de la población urbana presenta síntomas moderados o severos de depresión, cifra que se eleva al 19,5 % en mujeres, triplicando a la de los hombres. Además, 1 de cada 4 personas reporta síntomas de ansiedad importantes y 1 de cada 3 se siente constantemente agobiada.

Sin embargo, todas las personas atravesamos momentos difíciles durante nuestras vidas: periodos de cansancio, tristeza, estrés, desánimo. Pero cuando estas sensaciones se prolongan o empiezan a interferir con nuestra vida cotidiana, es importante prestarles atención.

Reconocer los signos tempranos de alerta en salud mental nos permite actuar a tiempo y evitar que el malestar se profundice. A continuación, te contamos algunos ejemplos de esas señales y para saber cuándo es recomendable buscar apoyo profesional.

Señales a las que hay que estar atenta/o

Algunas señales de alerta pueden parecer sutiles al principio, pero si se mantienen en el tiempo o se intensifican, es fundamental tomar acción. Entre los síntomas más comunes están:

  • Cambios en el ánimo: sentirse más irritable, ansiosa o triste sin una causa clara.
  • Dificultades para dormir: insomnio, despertares frecuentes o necesidad de dormir en exceso.
  • Cansancio persistente: agotamiento físico o mental, incluso después de descansar.
  • Pérdida de interés: dejar de disfrutar actividades que antes eran placenteras.
  • Problemas de concentración: olvidar cosas con facilidad o sentir que cuesta pensar con claridad.
  • Cambios en la alimentación: comer mucho más o mucho menos de lo habitual.
  • Aislamiento: evitar el contacto con otras personas o sentir que no se puede hablar con nadie.
  • Pensamientos negativos recurrentes: ideas de inutilidad, culpa excesiva o desesperanza.

Si identificas uno o más de estos síntomas en ti o en alguien cercano, es importante no minimizar lo que estás sintiendo. La salud mental es parte esencial de tu bienestar.

¿Cuándo pedir ayuda profesional?

No es necesario esperar a “tocar fondo” para pedir apoyo. La atención profesional en salud mental no solo es útil en situaciones graves, sino también para prevenir, acompañar procesos personales y fortalecer recursos emocionales.

Recomendamos buscar apoyo cuando:

  • Sientes que no puedes sola/o con lo que estás viviendo.
  • El malestar afecta negativamente tu vida familiar, laboral o tus relaciones.
  • Has intentado mejorar por tu cuenta, pero no ha sido suficiente.
  • Experimentas crisis de angustia, pensamientos autodestructivos o consumo problemático de sustancias.

Recibir ayuda a tiempo puede marcar una gran diferencia; el acompañamiento adecuado permite comprender lo que está ocurriendo, encontrar nuevas herramientas y retomar el equilibrio.

En Clínica Santa Cecilia estamos para apoyarte

Somos un espacio especializado en salud mental de mujeres, donde trabajamos desde una perspectiva integral, humana y respetuosa de cada historia de vida. Contamos con un equipo de profesionales comprometidos con brindar una atención cercana y especializada en cada etapa de la vida.

Si sientes que es momento de pedir ayuda, te invitamos a dar el primer paso.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:
📞 +56 2 2699 6838 | +56 2 2699 0643 | +56 9 6844 2299

Entradas similares:

Cuidarte también es prevenir: cuándo pedir apoyo en salud mental

En Chile, los problemas de salud mental afectan a un porcentaje importante de la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016–2017 reveló que alrededor del 16 % de las personas presentaba síntomas asociados a un trastorno depresivo, siendo las mujeres quienes reportaron una mayor prevalencia. Y aunque este estudio sigue siendo la última encuesta oficial disponible, cifras más recientes confirman que el malestar emocional sigue presente en gran parte de la sociedad.

En Chile, los problemas de salud mental afectan a un porcentaje importante de la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016–2017 reveló que alrededor del 16 % de las personas presentaba síntomas asociados a un trastorno depresivo, siendo las mujeres quienes reportaron una mayor prevalencia. Y aunque este estudio sigue siendo la última encuesta oficial disponible, cifras más recientes confirman que el malestar emocional sigue presente en gran parte de la sociedad.

De acuerdo con el Termómetro de Salud Mental ACHS–UC 2025, un 13 % de la población urbana presenta síntomas moderados o severos de depresión, cifra que se eleva al 19,5 % en mujeres, triplicando a la de los hombres. Además, 1 de cada 4 personas reporta síntomas de ansiedad importantes y 1 de cada 3 se siente constantemente agobiada.

Sin embargo, todas las personas atravesamos momentos difíciles durante nuestras vidas: periodos de cansancio, tristeza, estrés, desánimo. Pero cuando estas sensaciones se prolongan o empiezan a interferir con nuestra vida cotidiana, es importante prestarles atención.

Reconocer los signos tempranos de alerta en salud mental nos permite actuar a tiempo y evitar que el malestar se profundice. A continuación, te contamos algunos ejemplos de esas señales y para saber cuándo es recomendable buscar apoyo profesional.

Señales a las que hay que estar atenta/o

Algunas señales de alerta pueden parecer sutiles al principio, pero si se mantienen en el tiempo o se intensifican, es fundamental tomar acción. Entre los síntomas más comunes están:

  • Cambios en el ánimo: sentirse más irritable, ansiosa o triste sin una causa clara.
  • Dificultades para dormir: insomnio, despertares frecuentes o necesidad de dormir en exceso.
  • Cansancio persistente: agotamiento físico o mental, incluso después de descansar.
  • Pérdida de interés: dejar de disfrutar actividades que antes eran placenteras.
  • Problemas de concentración: olvidar cosas con facilidad o sentir que cuesta pensar con claridad.
  • Cambios en la alimentación: comer mucho más o mucho menos de lo habitual.
  • Aislamiento: evitar el contacto con otras personas o sentir que no se puede hablar con nadie.
  • Pensamientos negativos recurrentes: ideas de inutilidad, culpa excesiva o desesperanza.

Si identificas uno o más de estos síntomas en ti o en alguien cercano, es importante no minimizar lo que estás sintiendo. La salud mental es parte esencial de tu bienestar.

¿Cuándo pedir ayuda profesional?

No es necesario esperar a “tocar fondo” para pedir apoyo. La atención profesional en salud mental no solo es útil en situaciones graves, sino también para prevenir, acompañar procesos personales y fortalecer recursos emocionales.

Recomendamos buscar apoyo cuando:

  • Sientes que no puedes sola/o con lo que estás viviendo.
  • El malestar afecta negativamente tu vida familiar, laboral o tus relaciones.
  • Has intentado mejorar por tu cuenta, pero no ha sido suficiente.
  • Experimentas crisis de angustia, pensamientos autodestructivos o consumo problemático de sustancias.

Recibir ayuda a tiempo puede marcar una gran diferencia; el acompañamiento adecuado permite comprender lo que está ocurriendo, encontrar nuevas herramientas y retomar el equilibrio.

En Clínica Santa Cecilia estamos para apoyarte

Somos un espacio especializado en salud mental de mujeres, donde trabajamos desde una perspectiva integral, humana y respetuosa de cada historia de vida. Contamos con un equipo de profesionales comprometidos con brindar una atención cercana y especializada en cada etapa de la vida.

Si sientes que es momento de pedir ayuda, te invitamos a dar el primer paso.

Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:
📞 +56 2 2699 6838 | +56 2 2699 0643 | +56 9 6844 2299

Entradas similares: