En Clínica Santa Cecilia sabemos que entender la salud mental desde una mirada de género no es solo necesario, ¡es fundamental! Las experiencias, desafíos y síntomas que enfrentan las mujeres suelen diferir de los que enfrentan los hombres. Pero, ¿por qué es esto importante? A continuación, te contamos cómo estos trastornos se presentan en las mujeres y por qué un enfoque especializado hace la diferencia.
1. Depresión
- Cómo se manifiesta: además del descenso emocional, muchas mujeres expresan síntomas físicos (dolores corporales, agotamiento), irritabilidad o culpabilidad excesiva.
- ¿Por qué es especial en mujeres?: factores hormonales (menstruación, embarazo, menopausia), roles sociales y expectativas culturales influyen notablemente en su aparición.
2. Ansiedad generalizada y ataques de pánico
- Síntomas comunes: preocupación constante, palpitaciones, dificultad para concentrarse y tensión muscular.
- Factores de género: la doble jornada (trabajo remunerado más cuidado familiar) y presiones para “ser perfectas” pueden disparar respuestas ansiosas.
3. Trastornos alimentarios
- Patrones habituales: anorexia, bulimia o alimentación compulsiva, muchas veces vinculadas a una búsqueda constante de control o ideales estéticos impuestos.
- Enfoque de género: destacar la importancia de analizar el entorno social, la publicidad y las redes sociales que moldean la relación de las mujeres con su cuerpo.
4. Trastorno afectivo premenstrual (PMDD)
- Síntomas: cambios de humor severos, irritabilidad y alteraciones somáticas una o dos semanas antes del periodo menstrual.
- Por qué es importante reconocerlo: muchas mujeres viven estos síntomas pensando que “así deben sentirse”, sin saber que existe un cuadro clínico real y tratable.
5. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Cómo se manifiesta: reexperimentación, hipervigilancia, evitación, entre otros.
- Contexto de género: las mujeres suelen sufrir más violencia de pareja, abuso o agresiones sexuales, lo que hace imprescindible una intervención con enfoque respetuoso, empático y con comprensión del trauma.
¿Por qué es esencial abordar estos trastornos con perspectiva de género?
- Visibilizar las diferencias: no todos presentan igual depresión, ansiedad o trauma. Las mujeres tienen formas particulares de expresar malestar.
- Diseñar tratamientos personalizados: incorporar etapas hormonales, situaciones de violencia o desequilibrios en la vida familiar permite terapias más efectivas y realistas.
- Reducir barreras al acceso: entender contextos culturales y sociales es clave para generar espacios seguros y reducir la vergüenza o culpa al buscar ayuda.
- Promover empoderamiento: acompañar desde una mirada que valide la experiencia de las mujeres fortalece su autonomía y bienestar emocional.
En Clínica Santa Cecilia nos especializamos en salud mental con mirada de género
Porque cada historia es única, en nuestra clínica contamos con:
- Equipos formados en salud de la mujer.
- Tratamientos integrales que consideran ámbitos emocionales, biológicos y sociales.
- Espacios protectores donde abordar vivencias traumáticas o de violencia.
- Apoyo continuo para etapas clave como embarazo, lactancia, menopausia o condiciones hormonales.
¿Te sientes identificada con algunos de estos síntomas?
Si notas cambios significativos:
- Malestar emocional persistente
- Dificultades en tus relaciones o actividades cotidianas
- Alteraciones en patrones de sueño, alimentación o energía
No estás sola. Te invitamos a contactarnos. En Clínica Santa Cecilia estamos para escucharte, acompañarte y cuidar de ti con la dedicación y sensibilidad que mereces.
Agenda tu hora de atención llamando a uno de estos números:
📞 +56 2 2699 6838 | +56 2 2699 0643 | +56 9 6844 2299